En este capítulo se presenta el modelo de Universidad a nivel administrativo que rigió la Tomística antes de la restauración, dando algunas pista para comprender su relación con la actual USTA.
Autor: Miguel Moreno
Ver publicación aquí
El capítulo explica desde el punto de vista del Maestro el acto pedagógico docente.
Autores: Miguel Moreno
Disponible en biblioteca aquí
El papel que la educación tiene en una sociedad y su facultad de teorizarse a través de la pedagogía, a pesar de que en algunas sociedades y momentos históricos no se hable de dicho concepto, permite responder y dar cuenta de cuáles podrían ser aquellos procesos ideales de codificación y decodificación que permitan al individuo insertarse dentro de un modelo social determinado.
Autores: Diana Maria Fuentes Nieto
Disponible en biblioteca aquí
El papel de la educación en la construcción de paz es más que fundamental, no sólo para el fomento de capacidades ciudadanas sino para la reconstrucción de la memoria de hechos atroces y la no repetición de estas.
Autor: Ruber Hernán García Franco
Ver publicación aquí
El rol de nuestro mundo emocional es la capacidad y habilidad humana que podría ayudarnos en el papel crítico de las nuevas tecnologias y mundos de la virtualidad.
Autores: Jhon Alejandro Pérez Jiménez
Ubicado en el libro: ¿Revolucion(es) moral(es)?. De la necesidad de pensar otros mundos posibles. Una mirada reflexiva al transhumanismo
Ver libro aquí
El enfoque de las capacidades humanas y su relación con las intervenciones propias del transhumanismo.
Autor: Jhon Alejandro Pérez
ver capítulo del libro aquí
El Departamento de Humanidades y Formación Integral a través del Comité de Proyección Social y Desarrollo Comunitario, realizó el Taller en Resolución de conflictos dirigido a niños, jóvenes y adolescentes pertenecientes al centro de Proyección Social de la comuna 3 de los barrios Brisas de Guatiquía, Las delicias y La Lambada.
(ver publicación completa aquí)
Los docentes Juan Gabriel Bossa bueno y William Alejandro Guevara publicaron en la Revista Episteme de la Universidad Santo Tomás, un artículo dedicado a la forma en que la cátedra de formación deportiva Henri Didon de la Unidad de Humanidades Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio, contribuye al desarrollo del proyecto ‘Construyendo Ciudadanos en los barrios Brisas del Guatiquía, Lambada y Las Delicias de Villavicencio, Departamento del Meta, Colombia’ realizado desde el área de Proyección Social de dicha Universidad.
Ver publicación aquí
Los docentes Carol Dayana Quintero Sosa y John Maldonado publicaron en las Memorias del II Congreso Internacional en temas y problemas de investigación en Educación, Sociedad, Ciencia y Tecnología de la Universidad Santo Tomás, un artículo dedicado a contribuir en las perspectivas epistemológicas sobre el cine como mediación para el desarrollo de competencias comunicativas profesionales.
Plantas alucinógenas; Neurociencias; Teología; Sistema nervioso autónomo -- Efecto de las drogas.
Autores: Valenzuela Osorio, Vicente
Ver publicación aquí
El docente Ferney Villar presentó una ponencia en el XV Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana en la que se destaca que la democracia moderna, desde la perspectiva de Foucault, es posible sobre la construcción de la infancia, lo que implica el gobierno de la conducta de los individuos; aunque puede hacerse de varias maneras, es el gobierno liberal de Rousseau el que termina configurando la democracia.
El docente Fernando Aquiles publicó en la Revista Episteme un artículo dedicado a las percepciones de la Formación Integral en la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio.
El docente Ruber Hernán García ha publicado dos artículos de Filosofía Política en Revista Científica Guarracuco, perteneciente a la Universidad del Meta.
Artículo publicado en Revista Epistéme No. 3, ISSN 2027-7504. Universidad Santo Tomás, Villavicencio. Julio – Diciembre 2013
El docente Enrique Cárdenas publicó en la Revista Informador Técnico. Modelos de gestión del conocimiento: El caso de los laboratorios de Centro Astin del SENA. ISSN 0122-056X.Agosto (2012).Revista indexada categoría C.
El capítulo presenta algunos tips para empezar a comprender el realismo pedagógico tomista.
Autor: Miguel Moreno
Ver publicación aquí
El artículo presenta una manera de comprender qué se entiende por Formación Integral en la USTA.
Autor: Miguel Moreno
Ver publicación aquí
El artículo presenta las principales ideas sobre la identidad, la cultura y la historia de la USTA.
Autor: Miguel Moreno
Ver publicación aquí
Este capítulo pretende abordar la categoría de “imperialismo científico” entendida como aquella relación particular y compleja de la ciencia norteamericana con países denominados de la periferia y/o del “Tercer Mundo” en el ámbito de la investigación médica.
Autor: Carlos Andrés Arroyave Bernal
Ver publicación aquí
This article shows empirical evidence of the discursive construction of identities and expertise in the accounts of 24 patient-physicians diagnosed and treated for acute or chronic disease in the city of Bogotá, Colombia (2009-2015).
Autor: Carlos Andrés Arroyave Bernal
Ver publicación aquí
El presente artículo aborda la necesidad que tiene el desarrollo sostenible y la educación ambiental de un contexto democrático para su consolidación, y describe cómo la relación que se da entre la democracia y la educación ambiental es recíproca, en la medida que trascienden expresiones políticas que requieren del pensamiento crítico y reflexivo para su fortalecimiento.
Autor: Ruber Hernán García Franco
Ver publicación aquí
Este artículo pretende describir el concepto de subjetividad nómade desarrollado por Rosi Braidotti, teniendo en cuenta su estructura con respecto a la diferencia sexual. Este análisis permite comprender cuál es la configuración del sujeto nómade revisando las implicaciones que tiene asociar tal concepto con la búsqueda de aceptación y representación de esa diferencia en el contexto político.
Autor: Aura Melissa Hernández Pinzón
ver publicación completa aquí
Este artículo describe las habilidades metalingüísticas y las habilidades de compresión de lectura involucradas en procesos de comprensión lectora y escritural en estudiantes de primer año universitario para establecer relaciones entre ellas.
Autor: Paula Andrea Orozco Pineda, Edgar Oswaldo Pineda Martinez
ver publicación completa aquí
El artículo pretende caracterizar los conceptos generales para la comprensión de la formación política, como potencia humanizadora en estudiantes universitarios. Para alcanzar este propósito se asume la perspectiva de la estetización de la política que se viene adelantando en las prácticas sociales y las expresiones estéticas en los jóvenes.
Autor: Edgar Oswaldo Pineda Martinez & Paula Andrea Orozco Pineda
Ver publicación aquí
El artículo tiene como objetivo divulgar las estrategias didácticas, las bases conceptuales y las conclusiones que surgieron de la implementación de la cátedra opcional denominada Domingo de Guzmán. Partiendo de la cátedra en cuestión, también se pretendió reconocer la importancia que la comunicación desempeña en la cotidianidad del ser humano y, desde esta mirada, comprender que su naturaleza es comunicacional, tomando en cuenta el entorno en el que un individuo se desarrolla, en este caso, la ciudad donde este vive.
Autor: Diana María Fuentes Nieto
ver publicación completa aquí
Contextualización del pensamiento de John Dewey. --La democracia en la filosofía de John Dewey. --Algunas consecuencias de esa noción de democracia para la educación.
Autor: Ruber Hernán García Franco
ver publicación completa aquí
El presente trabajo es una aproximación y exploración de la teoría esbozada por Wittgenstein a partir de su obra Investigaciones filosóficas como inicio y anclaje de nuevas formas de teorizar la relación entre los artefactos técnicos y la política a partir de las nociones wittgenstanianas de uso como práctica y del seguimiento de reglas que han sido colectivizadas con la puesta en común dentro de una concluyente comunidad lingüística.
Autor: Jhon Alejandro Pérez
Ver publicación aquí