fbpx

Dirección de Humanidades

Comité de Investigación

Comité de Investigación
“Desde el año 2013 la Unidad de Humanidades y Formación Integral ha desarrollado un proyecto institucional para el fomento de la investigación enfocado principalmente hacia el estudio de las humanidades y su comprensión desde los diferentes programas académicos de la Universidad Santo Tomás de Villavicencio”. En sus inicios, el comité centró su análisis en el papel de las humanidades en la educación superior, analizando su importancia en la educación superior, tomando como categorías de desarrollo la libertad, la justicia, la paz, las capacidades y la ética a la luz del proceso formativo.

Esta primera perspectiva dio paso a la creación del grupo de investigación “ÁBA”, el cual fue registrado en el sistema nacional de ciencia y tecnología de Colombia – Colciencias (ahora MinCiencias) y reconocido en el año 2014.

A partir de la creación del grupo “ÁBA”, los docentes de la unidad de humanidades y formación integral han establecido intereses investigativos que permiten el desarrollo de propuestas acordes a las necesidades del contexto y manteniendo el espíritu humanista que caracteriza la institución. Desde la presentación y ejecución de proyectos de investigación, el grupo ÁBA se ha posicionado como uno de los grupos con “mayor proyección y productividad de la USTA Villavicencio, así como referente de investigación en humanidades bajo perspectivas actuales e interdisciplinarias”.

Grupo de Investigación
“Humanidades digitales, formación y construcción de paz territorial. ÁBA”

Desde su postulación en el sistema nacional de ciencia y tecnología de Colombia en el 2014, el grupo de investigación: “Humanidades digitales, formación y construcción de paz territorial. ÁBA” se ha proyectado ha lo largo del tiempo como espacio de reflexión y desarrollo desde la comprensión de las humanidades en diversos escenarios, en relación con distintas disciplinas y mantenido un vínculo directo con el territorio y el contexto en el cual desarrolla sus propuestas investigativas.
Gracias a la dedicación de los profesores que han integrado el grupo a lo largo de su historia, actualmente ÁBA se encuentra clasificado en MinCiencias en la categoría B y varios de sus investigadores se encuentran categorizados como Senior, Asociado y Junior.

Para más información en relación con los desarrollos generados por el grupo, se encuentra el GrupLAC
Objetivo General
Desarrollar un espacio interdisciplinar y colaborativo alrededor de las actividades en investigación, desarrollo tecnológico, innovación, formación de talento humano y apropiación social del conocimiento, articulando temáticas actuales concernientes a la relación entre el ser humano, naturaleza, tecnología, educación, formación investigativa, territorio, comunidades y paz, para la generación de productos de investigación desde la formulación y ejecución de proyectos  que impacten a la Orinoquía, nuestro país y sea visible a nivel internacional, acorde con las especificaciones referidas dentro deentorno I+C por MINCIENCIAS y dentro del ámbito del humanismo cristiano tomista.
Objetivos Específicos
  • Diseña e implementa herramientas y recursos de conocimiento para apoyar el trabajo investigativo en diversas comunidades académicas, articulando las ciencias sociales, las humanidades y la formación integral bajo la promoción, realización y socialización de investigaciones con el propósito de generar un impacto positivo en la región de la Orinoquía.
  • Fomenta y valida modelos de educación y formación investigativa que promuevan la interacción de una comunidad académica dentro de ámbitos interdisciplinar y multidisciplinar, teniendo como base una red de colaboración entre investigadores, educadores y líderes a nivel regional, nacional e internacional, basados en establecimiento de convenios, publicación de resultados de investigación y formulación de programas y políticas a entidades e instancias reguladoras de la educación en el país.
  • Evalúa y monitorea el impacto de los modelos y herramientas desarrollados en la construcción de soluciones a las problemáticas que circundan al ser humano, la naturaleza, la tecnología, la educación, la formación y construcción de conocimiento, el territorio, las comunidades y la paz, fomentando la capacidad investigativa de los actores que intervienen en este proceso y los alcances del mismo, promoviendo experiencias de intercambio académico en contextos regionales, nacionales e internacionales.
Misión
Para el 2030, el Grupo de investigación de Humanidades digitales, Formación y Construcción de paz ABÁ, será reconocido como un grupo que abordará el conocimiento desde un trabajo mediado por procesos de investigación, desarrollo tecnológico y de innovación de alta calidad, que aportará modelos, herramientas y recursos investigativos basados en proyectos y productos académicos que impacten a las comunidades y promuevan la construcción de paz a nivel local, nacional e internacional.

Líneas de investigación

Humanismo, Posthumanismo y Transhumanismo


Objetivo:
Explorar la evolución del pensamiento humanista, desde sus raíces hasta sus transformaciones en el posthumanismo y transhumanismo, analizando su impacto en la sociedad, la ética y la tecnología.

Logros: Reflexiona sobre la evolución del pensamiento humanista, identificando sus implicaciones filosóficas, éticas y tecnológicas en la sociedad contemporánea.

Evalúa cómo la transformación del pensamiento humanista ha impactado el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la ética.

Efectos: Reconoce dentro de diálogos con la comunidad académica la redefinición de la naturaleza humana y en los cambios socioculturales del mundo contemporáneo.

Educación, Pedagogía y formación Investigativa


Objetivo: 
Analizar los fundamentos, enfoques y metodologías de la educación y la pedagogía, comprendiendo el papel de la investigación en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo como sustento el humanismo cristiano tomista. 

Logros: 
Comprende los principios fundamentales de la educación y la pedagogía, así como su importancia en la formación integral del individuo.

Identifica el papel de la investigación educativa como una herramienta clave para la innovación y mejora de la calidad educativa y el entendimiento del realismo pedagógico tomista.

Efectos: Reflexiona en un entorno crítico las prácticas pedagógicas y su relación con los avances en la investigación educativa.

Territorio, comunidades y construcción de paz


Objetivo:
Analizar la relación entre el territorio, las comunidades y los procesos de construcción de paz, comprendiendo su impacto en el desarrollo social, la identidad colectiva y la resolución de conflictos. 

Logros: 
Comprende la relación entre el territorio, la identidad comunitaria y los procesos de transformación social, en conjunto con el papel de las comunidades en la construcción de paz y en la resolución de conflictos.

Identifica estrategias para la promoción del diálogo, la convivencia y la reconciliación en contextos de diversidad y postconflicto, reflexionando sobre la importancia del desarrollo territorial sostenible como base para fortalecer la paz y la cohesión social.

Efectos: Participar en eventos académicos sobre cohesión social, la identidad cultural y la gobernanza comunitaria, analizado el impacto de las estrategias de construcción de paz en la transformación de comunidades afectadas por la violencia y la exclusión.

Proyectos

Estrategias formativas y normativas para la reducción de la Huella ecológica
de las compras públicas de alimentos del sector Salud.
(Actual)
Caso de estudio ESE Municipal de Villavicencio - Decreto 065 de 2020
Procesos bioculturales y salud ambiental:(Actual)
Agua y Aire alimentos vitales para la etnia Piapoco en el resguardo indígena La Victoria
Arquitectura, diseño y educación:(Actual)
Observación a procesos de enseñanza-aprendizaje
Geopolítica de la justicia social educativa:(Actual)
Oportunidades para disminuir desigualdades
Extensión y responsabilidad social CTI:(2018/8 - 2018/12)
Diplomado de estudios afrocolombianos.
Investigación, desarrollo e innovación:(2018/6 - 2018/12)
Diseño de un módulo de educación ambiental como estrategia para la construcción de paz territorial en el municipio de Vista Hermosa, Meta.
Investigación y desarrollo:(2018/2 - 2018/12)
Sistematización de enfoques y críticas acerca de la unidad y vinculación de la conciencia desde los aportes de las neurociencias contemporáneas.
Investigación y desarrollo:(2018/1 – 2020-1)
Pedagogía de las emociones para cultura de paz en territorios de postconflicto.
Investigación y desarrollo:(2017/8 – 2020-1)
Saberes hospitalarios: La construcción de un aula hospitalaria móvil.
Investigación y desarrollo:(2017/7 – 2020-1)
Estrategia de reorganización curricular desde un enfoque de paz y reconciliación en colegios del departamento del Meta.
Investigación, desarrollo e innovación: (2017/2 - 2017/12)
Proyectos Y Planes De Vida De Familias Campesinas Del Meta Asentadas En Áreas Protegidas, En El Marco Del Actual Proceso De Paz (Estudio Piloto).
Investigación y desarrollo:(2017/2 - 2017/12)
Proyectos y planes de vida de familias campesinas del Meta asentadas en áreas protegidas, en el marco del actual proceso de paz.
Investigación, desarrollo e innovación:(2017/1 - 2018/6)
Propuesta curricular para la paz y la reconciliación.
Investigación, desarrollo e innovación:(2016/9 - 2017/10)
Levantamiento de información de proyectos TIC en IES y Sector público del departamento del Meta.
Investigación y desarrollo:(2016/8 – 2020-1)
La teoría del deseo mimético en los relatos sobre la explotación cauchera por las cuencas del Orinoco y el Amazonas colombiano para la primera mitad del siglo XX.
Investigación, desarrollo e innovación:(2016/7 - 2018/6)
Narrativas educativas en profesores estudiantes dentro del marco de una cultura de paz.
Investigación y desarrollo:(2016/4 - 2016/12)
Los discursos sobre la cultura de paz de los estudiantes de la USTA Villavicencio.
Investigación y desarrollo:(2016/3 - 2017/11)
Competencias CTeI en empresas multiactor.
Investigación y desarrollo:(2016/1 - 2017/11)
Desarrollo de la apropiación social de CTeI a través de la integración entre sociedad, comunidad académica y empresa para la solución de problemáticas sociales en el departamento del Meta.
Investigación, desarrollo e innovación:(2016/1 - 2018/5)
Generación de vocaciones científicas en estudiantes de educación preescolar, básica y media a través de la gamificación.
Investigación, desarrollo e innovación:(2016/1 - 2018/7)
Reconocimiento, preservación y promoción de saberes ancestrales en comunidades indígenas y afrometenses para el fortalecimiento social y las gobernanzas en comunidades del departamento del Meta.
Investigación y desarrollo:(2014/11 - 2016/10)
Ecosistemas de Aprendizaje para la Primera Infancia con enfoque de Ludificación.
Investigación y desarrollo:(2014/7 - 2016/12)
Aproximación teológica a la sexualidad, la salud reproductiva y los derechos humanos desde la investigación acción participativa. Lectura contextual de 2 Sm 13, 1-22.
Investigación y desarrollo:(2012/4 – 2020-1)
Consecuencias en Términos de los Derechos Civiles y Políticos del Desconocimiento de los Derechos Sociales.
Investigación y desarrollo:(2010/2 – 2020-1)
Construcción del currículo en la educación básica.
Tomado de: J. E. Ramírez y M. C. Suárez (Eds.), La Investigación en la USTA Villavicencio: capacidades CTI desde los grupos de investigación [Preprint]. Villavicencio, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Nuestras redes

Asociación Colombina para el Avance de la Ciencia y la Tecnología.
Red de fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación.
Red de formación en ciencia, tecnología en innovación USTA.
Red de autores especializados en CTeI - USTA.
Red Juvenil Alternativa por la Paz.
Red de pedagogía y pensamiento crítico latinoamericano.
Red colombiana de semilleros de investigación.
Red de Investigadores del Meta REDIME.
Grupo de Puericultura de la Orinoquia.
Observatorio de Infancias y Juventudes.
Colectivo de Educación para la Paz.
Clacso
Acreditación
2025 Universidad Santo Tomás - Villavicencio - PBX (608) 678 42 60

Campus Aguas Claras: Carrera 22 con Calle 1a - Vía Puerto López / Campus Loma Linda: Carrera 48 N° 19 - 05 Sur - Vía Acacías Villavicencio, Meta.

Notificaciones Judiciales y/o Extrajudiciales.
El siguiente correo es de uso exclusivo para juzgados, tribunales y altas cortes o requerimientos de autoridades administrativas: juridica@ustavillavicencio.edu.co

© Todos los derechos reservados
Buzón de sugerencias
Este sitio web usa cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, das tu consentimiento para su uso. Más detalles…