Pregrado en
Ingeniería Civil
Presentación
Misión
Visión
-
Contribuir con los resultados de las investigaciones en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del piedemonte llanero y el territorio colombiano.
- Conseguir que con los resultados de las investigaciones del grupo, se optimice la adecuada ocupación del territorio, velando porque sus recomendaciones se apliquen en los planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo de las entidades territoriales, con el fin de contribuir al crecimiento del desarrollo humano tanto en el piedemonte llanero como para el país.
-
Investigar desde un punto de vista ingenieríl, fenómenos relacionados con las tematicas asociadas a la Ingeniería Civil en el piedemonte llanero y el territorio colombiano y de esta manera dar soluciones a la población de la orinoquía.
- Ser un modelo en la investigación de la prevención de desastres de origen natural, y contribuir al desarrollo de la Ingeniería tanto en el ámbito nacional como internacional.
Líneas de Investigación
Modelación de problemas complejos y minería de datos en Ingeniería civil
Objetivo General
Abordar el estudio de problemas complejos de ingeniería a partir de la confección de modelos y, Diseñar y desarrollar herramientas para la captura y manejo de la información datos orientada hacia el control, operación óptima y soporte a la decisión en un sistema de infraestructura mediante la aplicación de técnicas de Minería de Datos.
Objetivos Específicos
- Desarrollar modelos físicos o de estudio de casos que puedan considerarse modelos a escala real desde el punto de vista del modelado.
- Diseñar la estructura de datos, selección y adquisición de datos relevantes y selección de indicadores funcionales orientados a la gestión técnica.
- Análisis de las distintas técnicas de Minería de Datos en el contexto de la gestión técnica de un sistema de infraestructura y que permitan evaluar y predecir valores de los indicadores funcionales.
- Diseñar estrategias para la toma de decisiones a corto plazo.
- Diseñar herramientas de planificación a largo plazo.
Caracterización y comportamiento mecánico de los materiales de construcción
Objetivo General
Caracterizar la composición química y mineralógica, y su correlación con el comportamiento mecánico de materiales empleados en la construcción y mantenimiento de las obras de infraestructura.
Objetivos Específicos
- Realizar mediante técnicas modernas, la caracterización composicional de los materiales empleados en la construcción y en el desarrollo de la infraestructura vial, mediante la realización de ensayos de laboratorio especializado.
- Realizar la caracterización de resistencia y rigidez de los materiales empleados en la construcción y en el desarrollo de la infraestructura vial, mediante la realización de ensayos de laboratorio especializado.
- Determinar los parámetros mecánicos confiables que permitan el análisis específico para casos especiales de obras de infraestructura y construcciones.
Análisis y evaluación de riesgo en ingeniería civil
Desarrollar trabajos relacionados con la Gestión del Riesgo en el campo de la Ingeniería Civil, con el fin de contribuir en el fortalecimiento de los planes de prevención de desastres territoriales derivados de los procesos hidrogeológicos generadores de desastres.
Objetivos Específicos
- Realizar investigaciones enfocadas a determinar el alcance del riesgo en la Ingeniería Civil derivado de amenazas naturales como avenidas torrenciales, erosión costera y asociados, fenómenos de remoción de masa e inundaciones.
- Realizar investigaciones y trabajos de apoyo a labores de microzonificación sismogeotécnica de ciudades.
- Realizar investigaciones relacionadas con temas sobre patología de construcciones, interventoría de obras y de cumplimiento del código de sismoresistencia.
Semilleros de Investigación
Semillero AQUAVIDA
Objetivo General
Desarrollar investigación e innovación en el área de la gestión integral de recursos hídricos por medio de la generación, producción y apropiación de conocimiento, que este orientado a la solución de problemas hídricos en el departamento del Meta.
Objetivos Específicos
- Fomentar el desarrollo de proyectos de investigación y la ejecución de los mismos con el enfoque de la gestión ambiental del recurso hídrico buscando favorecer a la población del departamento del Meta, en pro del mejoramiento de la calidad de vida.
- Participar activamente en redes de investigación de semilleros a nivel nacional y local, buscando ampliar los conocimientos adquiridos, realizando aportes a otros proyectos relacionados con el tema y retroalimentando la labor adelantada por el semillero AQUAVIDA.
a) Proyecto
Análisis de la remoción en masa bajo agentes climatológicos en Villavicencio, Meta, zona de estudio La Nohora.
Productos del Proyecto
- Poster 1er Encuentro REDIME Villavicencio, 2016
- Ponencia Encuentro Regional Nodo Orinoquía Red Colsi UNIMETA, Villavicencio, 2016
- Encuentro Nacional e Internacional de Semilleros de Investigación, Cúcuta 2016
- Ponencia, 2do Encuentro REDIME Villavicencio, 2017
- Ponencia Encuentro de Investigación USTAMED, Medellín, 2016
- Ponencia Encuentro Regional Nodo Orinoquía Red Colsi UNAD Acacías, Meta, 2017,
- Encuentro Nacional e Internacional de Semilleros de Investigación, Barranquilla 2017
- Ponencia 1° Encuentro Semilleros de Ingeniería Civil USTA Colombia, Bucaramanga 2017
Semillero GEOAMENAZAS
Objetivo General
Propiciar un espacio académico que promueva las actividades investigativas, desarrolladas por los estudiantes en el campo de geoamenazas que puedan afectar la población relacionando los conocimientos adquiridos en asignaturas vistas en el transcurso de la carrera.
Objetivos Específicos
- Fortalecer y promover la cultura investigativa de los miembros del semillero.
- Relacionar los conocimientos adquiridos en las asignaturas vistas e implementarlos en los proyectos investigativos del semillero.
- Contribuir a la sociedad generando proyectos que solucionen los problemas relacionados al ámbito de las geoamenazas.
- Generar espacios de debate donde se discutan temáticas relacionadas a los estudios de riesgo y prevención de desastres.
a) Proyecto
Análisis de las amenazas por procesos de remoción en masa y obras de mitigación de riesgos en el Barrio San José
Productos del Proyecto
- Poster 1er Encuentro REDIME Villavicencio, 2016
- Ponencia Encuentro Regional Nodo Orinoquía Red Colsi UNIMETA, Villavicencio, 2016
- Encuentro Nacional e Internacional de Semilleros de Investigación, Cúcuta 2016
- Ponencia, 2do Encuentro REDIME Villavicencio, 2017
- Ponencia Encuentro de Investigación USTAMED, Medellín, 2016
- Ponencia Encuentro Regional Nodo Orinoquía Red Colsi UNAD Acacías, Meta, 2017,
- Encuentro Nacional e Internacional de Semilleros de Investigación, Barranquilla 2017
- Ponencia 1° Encuentro Semilleros de Ingeniería Civil USTA Colombia, Bucaramanga 2017
Análisis de las amenazas naturales producidas por el río Ocoa en el área urbana de Villavicencio, Meta, Colombia.
Productos del Proyecto
- Poster 1er Encuentro REDIME Villavicencio, 2016
- Ponencia Encuentro Regional Nodo Orinoquía Red Colsi UNIMETA, Villavicencio, 2016
- Encuentro Nacional e Internacional de Semilleros de Investigación, Cúcuta 2016
- Ponencia, 2do Encuentro REDIME Villavicencio, 2017
- Ponencia Encuentro Regional Nodo Orinoquía Red Colsi UNAD Acacías, Meta, 2017,
- 1° Encuentro Semilleros de Ingeniería Civil USTA Colombia, Bucaramanga 2017
Realizar estudios sobre geotectónica, sismología y sismotectónica para estimar el potencial de la amenaza sísmica regional del Sistema de Fallas de Algeciras entre los Departamentos de Huila y Meta.
Objetivos Específicos
- Realizar una evaluación y ajuste macrosísmico de los sismos de 1785, 1827 y 1917 asignados a este sistema de fallas.
- Realizar un estudio geotectónico con la aplicación de métodos geofísicos como gravimetría, magnetometría y métodos sísmicos para el corredor de fallas del SFA, con el fin de corroborar su geometría en profundidad y determinar sectores de asperidad que eventualmente sean generadores de grandes sismos.
- Realizar la tomografía sísmica para el sector de la corteza que corresponde al SFA y construir el modelo sismotectónico que ayude a comprender, clasificar y valorar la amenaza sísmica asociada a este sistema de fallas.
- Realizar un estudio geológico estructural detallado en los sectores representativos del SFA
- Buscar la relación Morfotectónica - Neotectónica y la identificación de rasgos paleosismológicos en los posibles epicentros de sismos históricos asociados al SFA y la los enjambres de microsismicidad determinados por la RSNC en su registro 1993 - 2012.
- Realizar un modelo evolutivo geotectónico que dé como resultado el actual contexto tectonoestratigrafico del SFA que sirva para poder buscar soluciones sismotectónicas.
- Realizar la delimitación del sector de las áreas promisorias para el Geoturismo, teniendo presente que cumpla con los requisitos mínimos para ser considerado un bien geológico patrimonial, el cual tenga fines de interés educativo y geocientífico.
- Determinar la viabilidad de las áreas promisorias para fines geoturísticos en términos de accesibilidad y de portafolios de servicios para dichos fines.
- Incentivar en las comunidades el conocimiento sobre su patrimonio geológico el cual ligado a los fines geoturísticos y que a su vez se relacionan con el ecoturismo, realizando una oferta de servicios que contribuya con su bienestar económico y social.
-
Realizar un estudio geológico detallado en los sectores de ocupación ilegal.
-
Delimitar las zonas de estudio con base a herramientas cartográficas determinando el alcance del riesgo.
-
Determinar las causas y variables que detonan los fenómenos de remoción de masa, avenidas torrenciales y susceptibilidad de inundación en las zonas de estudio.
-
Realizar las recomendaciones pertinentes al sector gubernamental y a la comunidad involucrada en la zona de estudio.
-
Aportar en la reformulación del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Villavicencio y con esta información dar apoyo al plan de la gestión de riesgo de la ciudad.


