
El grupo de estudio en “Valores culturales del hábitat de origen informal” busca identificar algunos problemas relacionados con la configuración de la ciudad y las cotidianidades que la recrean a partir de las lógicas y prácticas informales; los problemas del hábitat y la vivienda para los habitantes con necesidades básicas insatisfechas; y el papel que cumple la autoproducción en los barrios de origen informal.
Según Agnes Heller sugiere que la búsqueda de la memoria cultural hay que realizarla con base en “textos, tales como pergaminos sagrados, crónicas históricas, poesía lírica o épica. También pueden ser monumentos, tales como edificios o estatuas, abundantes en signos materiales, señales, símbolos y alegorías igual que depósitos de experiencia”. El grupo de estudio buscan identificar prácticas, lugares, lenguajes o símbolos que construyan la cultura del territorio a estudiar, para partir de allí buscar las características en común que se construyen en los territorios autoconstruidos o llamados de origen informal. Se parte de la premisa de que las ciudades se han venido construyendo en gran parte por los esfuerzos comunitarios de las poblaciones que allí se asientan, muchas veces por la incapacidad del Estado o del mercado para ofertar vivienda en condiciones dignas.
Su desarrollo se dará en forma de debates teóricos y prácticos sobre los valores culturales identificados y la búsqueda de formas de incidencia sobre ellos. Su campo de estudio no se reduce solamente a la ciudad de Villavicencio, pues busca mediante análisis comparativos poder develar las prácticas culturales que desarrollan estos asentamientos, con otros en diferentes ciudades colombianas.