Daniel Ballen, graduado de la Élite Contable lideró Masterclass sobre Activos Biológicos en la USTA Villavicencio
- Noticias
- Visto: 110
El pasado 25 de agosto, la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Santo Tomás, Seccional Villavicencio, llevó a cabo una nueva jornada de formación académica en el marco de su estrategia de vinculación con graduados. En esta ocasión, el protagonista fue Daniel Ballén, egresado de la Élite Contable, quien orientó la Masterclass titulada “Activos Biológicos”, dirigida a los estudiantes de séptimo y octavo semestre.
La actividad se desarrolló con un doble propósito: por un lado, fortalecer la formación de los futuros contadores públicos en un tema clave para el ejercicio profesional; y por otro, reafirmar la importancia de contar con graduados que, desde su experiencia en el mundo laboral, regresan a las aulas para inspirar a las nuevas generaciones.

Una estrategia que fortalece la formación
La Facultad de Contaduría Pública ha asumido como pilar estratégico el vínculo con sus graduados. Reconoce en ellos no solo el fruto de la excelencia académica que caracteriza a la institución, sino también un puente invaluable entre la teoría y la práctica profesional. Cada Masterclass con egresados busca que los estudiantes identifiquen ejemplos cercanos de liderazgo, compromiso ético y transformación social a través de la disciplina contable.
En este sentido, la participación de Daniel Ballén constituye un reflejo del impacto de esta estrategia. Su paso de estudiante a profesional en ejercicio se convierte en un testimonio vivo de cómo la contaduría pública puede generar valor y aportar al desarrollo regional.
Pertinencia del tema: Activos Biológicos
La elección del tema no fue casual. Los activos biológicos representan un campo de especial relevancia para la región de los Llanos Orientales, donde las actividades agrícolas y pecuarias son motor de la economía. Comprender la gestión, valoración y presentación contable de estos activos bajo estándares internacionales como las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) es fundamental para garantizar la transparencia en los informes financieros, atraer inversión y promover la sostenibilidad de las empresas locales.
Durante la Masterclass, Ballén explicó con ejemplos prácticos cómo los contadores deben enfrentar los desafíos que plantean estos activos: desde la medición de cambios biológicos en los cultivos y el ganado, hasta el impacto de estas transformaciones en los estados financieros. Los estudiantes participantes destacaron la utilidad de la sesión, no solo para su formación académica, sino para su preparación frente al contexto real del mercado laboral y de las necesidades productivas del territorio.
Durante la Masterclass, Ballén explicó con ejemplos prácticos cómo los contadores deben enfrentar los desafíos que plantean estos activos: desde la medición de cambios biológicos en los cultivos y el ganado, hasta el impacto de estas transformaciones en los estados financieros. Los estudiantes participantes destacaron la utilidad de la sesión, no solo para su formación académica, sino para su preparación frente al contexto real del mercado laboral y de las necesidades productivas del territorio.

Inspirar a través de la experiencia
La presencia de un graduado en este tipo de espacios no solo aporta conocimiento técnico, sino que también motiva. Para los estudiantes, ver a un egresado que ha construido una trayectoria sólida y que regresa a su facultad a compartirla, representa un mensaje claro: la contaduría pública es una profesión con impacto y proyección, capaz de transformar empresas y comunidades.
La Élite Contable reafirma así su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, vinculando a sus egresados como aliados estratégicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas experiencias permiten que el perfil del contador público tomasino se consolide como un profesional con visión ética, responsabilidad social y capacidad para responder a los retos de la región y del país.
Proyección de la contaduría pública en la región llanera
En un escenario donde la competitividad y la sostenibilidad son cada vez más determinantes, la preparación en temas como los activos biológicos se convierte en un diferencial para los futuros profesionales. Los contadores públicos formados en la USTA Villavicencio, inspirados por experiencias como la de Daniel Ballén, cuentan con las herramientas necesarias para liderar procesos que contribuyan al crecimiento del sector agroindustrial y al fortalecimiento económico del Llano.
Con iniciativas como esta, la Facultad no solo ratifica su apuesta por la excelencia académica, sino que también impulsa el desarrollo regional, apoyándose en el talento de sus graduados para proyectar a la contaduría pública como disciplina estratégica para el presente y el futuro.
