
Objetivo General:
Desarrollar actividades académicas, sociales, culturales y artísticas que, desde un diálogo interdisciplinar con las Humanidades, promuevan el valor de lo humano, impriman un sello identitario institucional y oriente a la comunidad universitaria hacia una prospectiva responsable de cara a los desafíos sociales de nuestro país.
Justificación
Desde sus orígenes, la Universidad se ha inspirado en el pensamiento humanista-cristiano de Santo Tomás de Aquino para promover la formación integral de la comunidad universitaria. Hoy este propósito se mantiene inalterable como hace 15 años. La humanidad pide a gritos que miremos el rostro de los otros y no descuidemos el entorno en el que nos movemos.
Cierto es que la ciencia y la tecnología avanzan desmesuradamente y que a su vez han traído cercanía y facilidad para alcanzar aquello que antes se veía imposible. No obstante, el carácter de lo humano está siendo desplazado y olvidado. Las luchas por sobresalir y posicionarse en la sociedad hacen que se prefiera la pantalla a entablar un diálogo con los que tenemos al frente. La verdad ahora es lo mediático, lo ágil y lo que está a la vista.
Por tal motivo, existe la necesidad de analizar en prospectiva responsable a la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad desde las humanidades. No con la intención de truncar los procesos que desde la academia se desarrollan, sino para promover un diálogo interdisciplinar que ayuden a la comunidad universitaria a describir en cada acción académica y disciplinar el valor de lo humano, y a imprimir un sello identitario en los estudiantes, docentes y administrativos.
Ahora bien, aunque la Unidad de Humanidades y Formación Integral es la primera responsable en llevar a la persona a reflexionar acerca de su papel en la sociedad, a abordar las problemáticas que le afectan, a generar transformación social y a establecer relaciones éticas, también es competencia de cada uno de los programas, unidades, departamentos y demás estancias de la USTA de promover la formación integral humana desde lo que realizan en la cotidianidad.
En razón de lo expuesto, se propone, en torno a los 15 años de la Universidad Santo Tomás de Villavicencio, llevar a cabo la Semana de Humanidades bajo el nombre: “Con los pies en la tierra: un diálogo interdisciplinario desde las humanidades de cara los desafíos de nuestro país”, con el fin de compartir con la comunidad universitaria no solo las experiencias académicas, sociales, culturales y artísticas, sino también para promover un diálogo interdisciplinar que abra a las humanidades hacia una prospectiva responsable en la búsqueda de la Verdad
Desarrollar actividades académicas, sociales, culturales y artísticas que, desde un diálogo interdisciplinar con las Humanidades, promuevan el valor de lo humano, impriman un sello identitario institucional y oriente a la comunidad universitaria hacia una prospectiva responsable de cara a los desafíos sociales de nuestro país.
Justificación
Desde sus orígenes, la Universidad se ha inspirado en el pensamiento humanista-cristiano de Santo Tomás de Aquino para promover la formación integral de la comunidad universitaria. Hoy este propósito se mantiene inalterable como hace 15 años. La humanidad pide a gritos que miremos el rostro de los otros y no descuidemos el entorno en el que nos movemos.
Cierto es que la ciencia y la tecnología avanzan desmesuradamente y que a su vez han traído cercanía y facilidad para alcanzar aquello que antes se veía imposible. No obstante, el carácter de lo humano está siendo desplazado y olvidado. Las luchas por sobresalir y posicionarse en la sociedad hacen que se prefiera la pantalla a entablar un diálogo con los que tenemos al frente. La verdad ahora es lo mediático, lo ágil y lo que está a la vista.
Por tal motivo, existe la necesidad de analizar en prospectiva responsable a la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad desde las humanidades. No con la intención de truncar los procesos que desde la academia se desarrollan, sino para promover un diálogo interdisciplinar que ayuden a la comunidad universitaria a describir en cada acción académica y disciplinar el valor de lo humano, y a imprimir un sello identitario en los estudiantes, docentes y administrativos.
Ahora bien, aunque la Unidad de Humanidades y Formación Integral es la primera responsable en llevar a la persona a reflexionar acerca de su papel en la sociedad, a abordar las problemáticas que le afectan, a generar transformación social y a establecer relaciones éticas, también es competencia de cada uno de los programas, unidades, departamentos y demás estancias de la USTA de promover la formación integral humana desde lo que realizan en la cotidianidad.
En razón de lo expuesto, se propone, en torno a los 15 años de la Universidad Santo Tomás de Villavicencio, llevar a cabo la Semana de Humanidades bajo el nombre: “Con los pies en la tierra: un diálogo interdisciplinario desde las humanidades de cara los desafíos de nuestro país”, con el fin de compartir con la comunidad universitaria no solo las experiencias académicas, sociales, culturales y artísticas, sino también para promover un diálogo interdisciplinar que abra a las humanidades hacia una prospectiva responsable en la búsqueda de la Verdad