RICHARD AYALA ARDILA Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), Magíster en Educación Modalidad Investigación de la Universidad del Tolima (Ibagué) y Doctorando en “Humanidades. Humanismo y Persona” de la Universidad de San Buenaventura (Bogotá). Investigador de la Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio. Miembro del grupo de investigación GEINCO y líder del grupo de investigación Pedagogía y Praxis. Ha realizado pasantías internacionales de investigación doctoral en las universidades de Alicante (Alicante) y Pablo de Olavide (Sevilla), España. Es autor de los libros Poética Política (EAE) y El Mal. Tres lecturas consideradas desde una idea sobre la verdad (Ediciones USTA).
Como es ya de dominio público, entre investigadores de diversas latitudes, la información (Bit), los átomos, la función cerebral y los genes se han constituido en objetos de estudio privilegiados, los cuales poco a poco van configurando convergencias epistemológicas y tecnológicas que definen los nuevos saberes y sus aplicaciones. Tanto la Unidad de Investigación e Innovación (USTA) como la Coordinación de Investigación (AUNAR), consideran que las instituciones de educación superior de la región no están dando al tema la trascendencia que tiene y por esta razón, desde las particularidades propias de cada institución, se han propuesto liderar los esfuerzos en este sentido. Sea “Humanismo y Tecnología” fe de lo anterior.
Deseamos llamar la atención de docentes, estudiantes y personal administrativo a cargo de la definición de políticas institucionales en materia de innovación e investigación, para que incorporen dentro de sus agendas la preocupación por estas temáticas, esperando que en muy poco tiempo podamos observar sus primeras manifestaciones, por ejemplo, la proliferación de asignaturas, cursos y eventos académicos en los cuales se asuma de manera seria tales temáticas, y a mediano plazo, la creación de programas de post y pregrado en los cuales los Bit, los átomos, las neuronas y los genes sean sus objetos de estudio esenciales.