
Docente y coordinador de investigaciones de la Unidad de Humanidades y Formación Integral de la Universidad Santo Tomas Sede Villavicencio. Líder del Grupo de Investigación ABA. Licenciado en Filosofía de la Universidad Santo Tomás. Magíster en Educación del ITESM TEC de Monterrey (México) y Magíster en Neuropsicología de la Universidad Internacional de la Rioja - UNIR (España). Actualmente Doctorando en Educación y Ciencias Sociales de la UNIR. Miembro del Colectivo de Educación para la Paz.
Docente y coordinadora de la Unidad de Transversales de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO (Vicerrectoría Regional Llanos). Miembro del Grupo de Investigación Trabajo de Llano. Licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad de Caldas. Magíster en Educación del ITESM TEC de Monterrey (México). Actualmente Doctoranda en Educación de UNIR España. Miembro del Colectivo de Educación para la Paz.
Lineamientos generales para la reorganización de la educación desde las pedagogías críticas. El cambio del paradigma educativo colombiano desde la pedagogía praxeológica
Actualmente, la educación se ve afectada y amenazada por intereses políticos, económicos y corporativos que hacen que en la sociedad predomine el interés privado, el dinero, el mercado, el consumismo y el miedo frente al interés público, la responsabilidad compartida, los valores, las emociones, las humanidades y las instituciones democráticas. Esta situación menoscaba la comunidad y la sociedad, aparta la educación de la justicia, de la igualdad y del bien común y, por tanto, evita que la educación sea entendida como un bien público.
Ante este panorama, existen resistencias que desde las mismas aulas se gestan, pequeñas revoluciones que encabezan docentes comprometidos, críticos y revolucionarios que ven la educación como algo más que un instrumento al servicio de las empresas y los empresarios. Maestros que con sus prácticas diarias recuperan la educación como herramienta para desarrollar la capacidad crítica, para que los estudiantes sean agentes comprometidos con el mundo, preocupados por afrontar asuntos sociales esenciales y dispuestos a profundizar y extender el significado y la práctica de una democracia radical y revolucionaria.
La educación como instrumento democrático es la razón de ser del presente libro, donde se permite dotar a docentes e Instituciones Educativas de las capacidades necesarias para re-pensar (se) como instituciones y agentes inspiradores de ciudadanos y ciudadanías críticas, comprometidas, agenciadas y socialmente responsables. Para este fin el libro se centra especialmente en la pedagogía praxeológica como referente de la relación entre aprendizaje y cambio social. La tesis central del libro se centra en entender y comprender que el conocimiento tiene más valor por su aplicación social que por el solo hecho de conocer algo. El diseño curricular que se propone insiste en la necesidad de ahondar en la reflexión crítica, como puente entre el aprendizaje y la vida cotidiana, y de esta manera darle mas poder y reconocimiento social al aprendizaje y de esta manera afianzar sus capacidades democráticas. de identidad y auto-determinismo.
El fin último de este libro no es solo un cambio de paradigma en la educación, sino en la sociedad. Para esto las Instituciones Educativas se deben tomar en serio la educación y la pedagogía, sus implicaciones y su influencia en la consciencia y la percepción, a través del poder de las subjetividades y las narrativas con un valor en si mismas y no en las lógicas del mercado.