
Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Internacional de La Rioja (España).
Doctor (c) en Educación de la Universidad de Baja California (México). Docente
de la Unidad de Humanidades y Formación integral de la Universidad Santo
Tomás Sede Villavicencio. Líder del Grupo de Investigación ABA.
PAULA ANDREA OROZCO PINEDA
Doctora (c) en Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (España).
Coordinadora de la Unidad de Transversales de la Corporación Universitaria
Minuto de Dios UNIMINUTO - Vicerrectoría Regional Orinoquia. Miembro del
Grupo de investigación Trabajo de Llano.
Magíster en Educación de la Universidad de Caldas (Colombia). Docente de
la Unidad de Humanidades y Formación integral de la Universidad Santo Tomás
Sede Villavicencio. Miembro del Grupo de investigación ABA. Docente de la Escuela
Normal Superior de Villavicencio.
Epistemologías ancestrales, tradicionales y populares de la Orinoquia colombiana
Los saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales y populares han sufrido, históricamente, las prácticas, dinámicas y lógicas de colonialidad, en las cuales la hegemonía de un saber eurocéntrico (blanco, patriarcal, positivista) se ha ejercido sobre comunidades indígenas, afro y campesinas, llegando a generar epistemicidios con fuertes consecuencias históricas y culturales.
En este sentido, el presente libro hace una aproximación a procesos de decolonialidad del saber desde un breve análisis de prácticas ancestrales, tradicionales y populares de comunidades que habitan la Orinoquia colombiana, surgiendo de esta manera una crítica decolonial de la teoría social que pretende comprender mejor los alcances de las urgencias de decolonizar el pensamiento para entender un poco más lo que, desde los saberes y conocimientos amenazados, se denomina el Buen Conocer y el Buen Vivir.