
Biólogo de la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga). Especialista en Sistemas de Información Geográfica de las Unidades Tecnológicas de Santander (Bucaramanga). Magíster en Ciencias de la Universidad de Puerto Rico (Mayagüez). Doctorando en Proyectos de la Universidad Iberoamericana de México (México D.F.). Docente investigador, fundador y líder del Grupo de Investigaciones en Recursos Biológicos y Naturales de Colombia - GRINBIC de la Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio en el periodo 2013-2017.
Biólogo Marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogotá). Magíster en Gestión Ambiental Sostenible de la Universidad de los Llanos (Villavicencio). Doctorando en Ciencias - Biología de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). Docente investigador y líder actual del Grupo de Investigaciones en Recursos Biológicos y Naturales de Colombia - GRINBIC de la Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio.
Cuevas, hoyos y grutas del municipio de La Paz (Santander, Colombia). Edición bilingüe español-inglés
Este libro presenta los resultados de la exploración realizada en los ambientes subterráneos (cuevas, hoyos y grutas) del municipio de La Paz (departamento de Santander, Colombia). En cada capítulo se abordan, desde diferentes perspectivas, relaciones entre la composición biótica y abiótica de los sistemas hipogeos de este municipio. Se parte así, de un capítulo introductorio que permite al lector entender la importancia de la vida en los ambientes subterráneos para luego pasar a un capítulo dedicado a presentar aspectos generales como la localización, las rutas de acceso, el clima, etc. en el municipio de La Paz. El tercer capítulo presenta una clasificación de las diferentes cavidades de acuerdo con la norma técnica ICONTEC, de tal forma que el lector pueda conocer el potencial turístico de cada cavidad. El cuarto capítulo está dedicado a puntualizar la localización, características generales y recomendaciones de uso para cada cueva. El quinto capítulo destaca la riqueza y potencial en la biodiversidad en cavernas para el municipio, al mismo tiempo que aclara cómo esta región ha sido de interés para muchos países que estudian la espeleología y explica la importancia de incentivar y continuar con los estudios a nivel espeleobiológico. Finalmente, el sexto capítulo hace un aporte sobre la importancia de la legislación ambiental en torno a los ecosistemas de cavernas. Esperamos que la información aquí suministrada sobre los sistemas hipogeos de esta región del país sirva tanto a los interesados en conocer y disfrutar de la espeleología y la vida que habita en su interior, como a las autoridades ambientales para constituir la base de estrategias de conservación y de investigación a corto y mediano plazo.